El índice Flynn Paff
Esta tarde pasé por un kiosco y compré dos caramelos Flynn Paff. Pagué un peso por ellos y me acordé de esa campaña publicitaria que rezaba algo así como “20 Flynn Paff por un peso”. Efectivamente, la encontré en You Tube y acá les dejo el video:
¿Qué pasó? Pasó que se terminó la Argentina de “los noventa”, abandonamos la convertibilidad y volvimos a tener inflación. Antes comprábamos 20 Flynn Paff por un peso, ahora solo podemos comprar dos.
Este número se explica por la pérdida del poder adquisitivo del peso en el período Enero 2002-Diciembre 2013. En efecto, como la inflación acumulada de ese período fue de 741%, la pérdida del poder de compra de la moneda (cuánto menos compra un peso ahora que antes de la inflación)[1] fue de 88,1%.
Si a los 20 Flynn Paff que podía comprar antes les aplico la tasa de pérdida de poder de compra (-88,1%)[2], el resultado es que ahora solo puedo comprar 2,38 Flynn Paff. En el mundo real, nadie vende 0,38 unidades de un caramelo, por lo que es absolutamente razonable que ofrezcan solo 2 Flynn Paff por un peso.
Ahora bien, teniendo estos datos podemos calcular el Índice Flynn Paff, un índice que mide –para cualquier país del mundo- cuántos Flynn Paff pueden comprarse hoy por un peso (o su equivalente en cualquier moneda) si en enero de 2002 podían comprarse 20:
País | Cantidad de Flynn Paff |
Eurozona | 15,72 |
Estados Unidos | 15,15 |
Perú | 14,35 |
Chile | 13,67 |
Colombia | 11,8 |
Brasil | 9,55 |
Argentina | 2,38 |
Venezuela | 1,24 |
Como se observa, si un peso (o su equivalente en dólares) en Estados Unidos compraba 20 caramelos en enero de 2002, ahora solo compra 15 caramelos. En Perú, solo compra 14 caramelos, en Chile 13, en Colombia 11 y así sucesivamente.
Conclusiones:
1) Todos los países tienen monedas que pierden poder de compra. Es decir, todos los países tienen inflación.
2) Si reinara el capitalismo, lo normal sería ver que este índice da más de 20 para todos los casos. Es decir, a medida que pasa el tiempo podemos comprar más y más bienes con menos y menos dinero. Pero no hay capitalismo. El dinero es un monopolio estatal y estas son las consecuencias.
3) Por último, dentro de este sistema in itself nocivo, hay quienes lo hacen mucho peor. Los casos destacables, Argentina y Venezuela, por supuesto.
[1] Calculamos 1/IPC y luego la variación de diciembre 2013 a enero 2002.
[2] 20 caramelos x (1+ tasa) – Siendo la tasa = -88,1%.