Blog

  1. El Origen del Dinero, de Carl Menger

    En 1892, el economista austriaco Carl Menger publicó en The Economic Journal una teoría del origen del dinero que luego se transformaría en el conocimiento generalmente aceptado sobre la materia. El trabajo, titulado “El Origen del Dinero” comienza preguntándose por qué es que algunas mercancías, aparentemente insignificantes p...
    Seguir leyendo
  2. La apuesta que Mises les ganó a Keynes y a Friedman

    Mediados de los '60. El inglés John Maynard Keynes viaja a Estados Unidos y se junta a tomar una cerveza con dos viejos amigos; Ludwig von Mises y Milton Friedman. La charla es sobre el sistema monetario y el patrón oro en Estados Unidos y el mundo. Mises: ¡Se los digo de una vez, Estados Unidos tiene que volver al patrón oro con una...
    Seguir leyendo
  3. La lección de Japón para Europa ¿Y Estados Unidos?

    Michael Heise escribe en Project Syndicate:Otra lección de Japón se refiere a la política monetaria. Pero, contrariamente a la creencia popular, la lección no es que el banco central deba ir rápidamente hacia una política monetaria expansiva, como hizo el BCE al comienzo de la crisis de la eurozona. Aunque el Banco de Japón (BO...
    Seguir leyendo
  4. ¿Por qué, si hay inflación, también hay recesión?

    Generalmente se cree que "un poquito de inflación es buena" o que, si hay inflación, significa que estamos creciendo. La inflación, se argumenta, es consecuencia del exceso de demanda por sobre la oferta y ese exceso de demanda es lo que estimula la producción, lo que hace que el PBI crezca. Cuando se afirman este tipo de cosas se es...
    Seguir leyendo
  5. En 2008, Cavallo predijo el control de cambios

    Si uno busca en los portales de noticias, se ve que el nuevo control de cambios en Argentina comenzó en el mes de octubre de 2011. Tres años antes, cuando el dólar se compraba y vendía sin restricciones y su precio promedio era $ 3,2, el ex ministro de economía, Domingo Cavallo escribía un libro donde explicaba:El régimen de ...
    Seguir leyendo
  6. Así es difícil crear un mercado de capitales interno

    En el libro "La Década Perdida", de Manuel Ayau, encuentro este cuadro:Como se observa, desde 1960 a 1987 fuimos los campeones regionales de la devaluación. A raíz de esto, me pregunté: ¿Y cómo nos fue en estos últimos años, luego de la salida del "1 a 1"? La respuesta:Hasta el 2014, el precio del dólar oficial solo s...
    Seguir leyendo
  7. Todos los dólares, el dólar

    Hoy es un día "caliente" para el dólar blue (y también para el dólar oficial) a pesar de los que decían que "no iba a pasar nada con el default".La pregunta, entonces, es ¿qué puede pasar con el dólar oficial? ¿Tiene el gobierno que devaluar de nuevo? (La pregunta no tiene mucho sentido puesto que imponer un cepo cambiari...
    Seguir leyendo
  8. Argumentos rothbardianos para no pagar a los holdouts

    Leo un interesante post de Lucas Llach sobre los costos del default y pienso: 1) Me parece razonable su postura respecto del argumento de Roque Fernández. ¿En 2001, fue el default el que generó la crisis, o fue la crisis la que terminó derivando en el default? 2) A través del post, llego al artículo de Juan Pablo Nicolini sobre po...
    Seguir leyendo
  9. La verdadera década ganada

    Escribo este breve post desde el aeropuerto internacional Tocumen de Panamá, donde estoy haciendo una escala antes de mi arribo a la Universidad Francisco Marroquín, en Guatemala. Mirando los "números" de este país, creo que vamos a coincidir en que esta fue una verdadera década ganada para Panamá. El PBI creció desde el año 200...
    Seguir leyendo
  10. La devaluación no ayuda a las exportaciones

    Joseph Salerno, sobre una eventual depreciación del dólar que achique el déficit comercial en los Estados Unidos:En segundo lugar, la depreciación del dólar sólo puede tener éxito en la reducción del déficit comercial en el corto plazo. Dado que el tipo de cambio suele responder mucho más rápidamente que los precios de lo...
    Seguir leyendo
  11. Estados Unidos contra Estados Unidos

    Me compré Estados Unidos contra Estados Unidos, un libro de Alberto Benegas Lynch (h), escrito por primera vez en el año 2008 y reeditado por Unión Editorial en el 2013. El tema que aborda es de fundamental importancia, puesto que Estados Unidos, que una vez fue líder en desarrollo gracias a sus instituciones, hoy aparece - en innume...
    Seguir leyendo
  12. Una bomba atómica de inseguridad jurídica

    Adrián Ravier se pregunta en Punto de Vista Económico qué hay que hacer con la deuda:¿Debe pagar la Argentina?¿Puede pagar la Argentina en estos próximos días para evitar el default?¿Cuáles son las consecuencias de pagar en estos próximos días?¿Cuáles son las consecuencias de no pagar? Mi comentario:Me pa...
    Seguir leyendo
  13. “Infectados” por la escuela austriaca

    Dado que estamos en tiempos de mundial, empecemos con una pregunta: ¿qué pasa cuando un hincha argentino mira un partido de Brasil? O bien ¿que pasaría si Argentina llega a la final y tiene que jugarla contra Brasil? ¿Cómo reaccionaríamos frente a nuestro televisor durante el encuentro? Aunque cada uno tendrá su propia imaginaci...
    Seguir leyendo