El capitalismo realmente existente
Cualquier libro de texto o incluso Wikipedia definen al capitalismo como el sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción.Sin embargo, se necesita un poco más para hablar de un país capitalista o uno en el que se tenga un sistema de libre mercado. En un artículo sobre Hong Kong publicado por la Foundation for Economic Education de los Estados Unidos se explica que ese país tiene:
Relativamente poca corrupción. Un poder judicial eficaz e independiente. Respeto por el imperio de la ley y los derechos de propiedad. Un sistema fiscal sencillo con tasas bajas tanto para los individuos como para las empresas y una presión fiscal global que es un mero 14% del PBI (la mitad de la tasa de los Estados Unidos). No hay impuestos sobre las ganancias de capital o los ingresos por intereses, ni siquiera sobre los ingresos procedentes de fuera de Hong Kong. No hay impuesto sobre las ventas ni tampoco IVA. Un pequeño toque regulatorio. Inexistente déficit presupuestario y una deuda pública casi inexistente. Ah, y no se olvide de su tasa arancelaria promedio de cerca de cero. Así es ¡cero!
Así que ya sabemos. Que en un país haya empresas manejadas por empresarios, propiedad privada de los medios de producción, no es suficiente para decir que allí reina el capitalismo. La definición propuesta, más amplia, se vuelve fundamental a la hora de analizar el supuesto fracaso del capitalismo en la Argentina de los años ’90 o en la Eurozona de fines de los 2000, entre otros.

Hong Kong
Comentarios
Desigualdad y mercados libres ¿Qué hacemos? | Iván Carrino
Miércoles 12 de febrero de 2014 a las 1:24 am[…] poco escribí un breve post sobre Hong Kong y el capitalismo. Al compartirlo, recibí algunos comentarios críticos. Antes, las críticas hacia este sistema […]
Iván Carrino | Un pedido escandaloso que revela la esencia del intervencionismo
Miércoles 23 de abril de 2014 a las 8:41 pm[…] Los pedidos como el de Hermo no son exabruptos aislados. Constituyen la esencia del sistema intervencionista en que vivimos, cuya característica principal es la de extraer recursos de un lado para ponerlos en otro. La consecuencia natural es que nadie desee proveer recursos y que todos quieran extraérselos a alguien más. En pocas palabras, un todos contra todos, algo que curiosamente se le achaca al sistema exactamente opuesto. […]