Un ministro de economía particular
Diego Sánchez de la Cruz, periodista económico español, publicó este año un libro de 20 entrevistas sobre la Gran Recesión, titulado “Sin Medias Tintas”. En el libro, de lectura amena y contenido extremadamente interesante, hay una entrevista al Ministro de Economía de Estonia, ex colonia soviética y un caso paradigmático de recuperación económica con políticas de austeridad.
Durante la entrevista, Jürgen Ligi toca, no sin falta de humor, diferentes temas y en todos se aparta de la mirada convencional de los ministros de economía de la actualidad.
La devaluación
Ya en 1992, cuando sustituimos el rublo soviético por la corona, decidimos fijar la moneda al marco alemán, para que la divisa teutona nos sirviese como soporte.
Desde entonces y hasta la entrada en el euro, jamás devaluamos el tipo de cambio, pues no creemos en esas políticas de empobrecimiento.
El ajuste del sector público y del sector privado
No puede ser que el sector público actúe sin ningún tipo de solidaridad ni consideración por el sector privado. Si en las empresas ha sido necesario aplicar rebajas salariales para sobrevivir, en el sector público no puede ocurrir lo contrario.
El mercado laboral
En Estonia es muy barato contratar y despedir. Tenemos uno de los mercados laborales más flexibles del mundo. A veces, el sindicalismo y la izquierda se oponen a estas reformas, pero lo cierto es que aquí nadie protestaría contra el gobierno con banderas rojas y símbolos soviéticos.
El flat tax
El flat tax ha sido nuestra tarjeta de presentación al mundo desde 1993 (…) Las ventajas de tener un código fiscal así son muchas: es fácil de entender, es transparente (…) el flat tax se ha consolidado como un éxito. De hecho, como es un mecanismo más eficiente para la recaudación, hemos podido bajar el tipo del 26% al 21%, y nuestra intención es aplicar una nueva rebaja en 2015…
El capitalismo
Aquí conocemos el horrible resultado del intervencionismo económico y por eso ni siquiera debatimos si el capitalismo es o no es el mejor sistema. Ese debate está superado.
Estonia creció 2,6% en 2010, 9,6% en 2011, 3,9% en 2012 y 0,8% en 2013. El desempleo en 2010 fue de 17,3%, en 2011 de 12,8%, en 2012 de 10,4. El último año, la tasa de desempleo se ubicó en 8,9%.