Es al revés, son los Bancos Centrales los que nos enseñan la importancia de Bitcoin
En un reciente artículo sobre Bitcoin, el economista especializado en economía del comportamiento, Martín Tetaz, describe brevemente de qué se trata Bitcoin y se pregunta de si se trata del futuro de la moneda o de una simple moda pasajera.
Dado que, en general, la descripción de cómo funciona Bitcoin es correcta, quiero ir directamente al siguiente punto que hace Tetaz:
De cualquier modo que sea, justamente el carácter descentralizado y no regulado de esta moneda es lo que puede terminar condenándola a ser un mero refugio de especuladores, lo cual nos enseña la importancia de tener un banco central que asegure la estabilidad del signo monetario, evite las burbujas y sostenga el valor de la moneda.
Sobre este caben algunas preguntas. Por ejemplo ¿cómo le fue a la Reserva Federal en su intento por evitar la burbuja inmobiliaria previa al estallido en 2008? En segundo lugar ¿cómo le fue en su intento por sostener el valor de la moneda?
Es cierto que la pérdida del poder de compra del dólar no se dio en pocas semanas sino en un período extendido de varios años pero también es cierto que Bitcoin tiene, además de pérdidas de poder de compra (caída de su precio) ¡enormes ganancias! Algo de lo que el dólar carece.
Claro que si la comparación la hacemos con nuestro Banco Central el valor de Bitcoin cobra nuevo brillo. Digo, porque el BCRA destruyó el Peso Moneda Nacional, el Peso Ley 18.188, el Austral, el Peso Convertible y ahora va, como dicen en España, “a por el peso inconvertible”.
Visto de esta forma, parece que son los Bancos Centrales los que nos enseñan la importancia y la necesidad de que exista una alternativa como Bitcoin.
Por último, dice Tetaz que Bitcoin no es considerado dinero porque no es reserva de valor ni unidad de cuenta. El problema con Bitcoin es que tampoco es medio de cambio generalmente aceptado, que es la característica distintiva del dinero. Bitcoin solo tiene un uso aceptado en determinados círculos o negocios específicos.
Esto, sin embargo, es solo por ahora, con lo que no se puede concluir si Bitcoin será moneda en el futuro. En el fondo, depende del beneficio que le reporte a sus usuarios de aquí en adelante y de que otros individuos se animen, con el objetivo de gozar de esos beneficios, a empaparse un poco más del tema.
—–
PD (16/12/2013): hoy salió un artículo interesante sobre Bitcoin en El Cronista que, de alguna manera, resta importancia al debate sobre si Bitcoin es, o no, una burbuja en este momento.
Bitcoin está en una burbuja.
Sin embargo, esto no prueba que el concepto no tiene futuro. Las acciones de Amazon.com también estaban en una burbuja a finales de 1990, y aún así, resultaron ser una gran inversión a largo plazo después de la explosión de la burbuja. Las oscilaciones gigantes en valor son típicas de cuando llegan las nuevas tecnologías.
Comentarios
Dinero, burbujas y bancos centrales | Iván Carrino
Viernes 20 de diciembre de 2013 a las 10:30 pm[…] Tetaz da una respuesta a mi respuesta a su artículo original sobre […]
Lo más visto de 2013 | Iván Carrino
Martes 31 de diciembre de 2013 a las 1:49 pm[…] Es al revés, son los bancos centrales los que nos enseñan la importancia de Bitcoin: una respuesta a un artículo de Martín Tetaz que planteaba precisamente lo contrario. […]